sábado, 24 de abril de 2010

A Cadícamo, sin que sea aniversario de nada, porque sí nomás.



+A CADÍCAMO

Ya te digo: yo, teniendo un brasero para calentar el agua, una calderita (una pava), yerba para el mate, la paso bien. Lo demás, es todo lujo. Por ejemplo, la radio. Edmundo Rivero canta: Niebla del Riachuelo. Supe estar ahí tantas noches, solo yo, la Boca, el riachuelo, una grúa fantasmal, a las doce de la noche. Más lejos, en la cantina, había unos turistas escuchando canzonettas y tangos, pero ahí estaba yo solo, hermano.

Niebla del riachuelo donde van a recalar
Barcos que en el muelle para siempre han de quedar
Sombras que se alargan en la noche del dolor
Náufragos del mundo que han perdido el corazón…

Pocos años después, sin permiso de nadie, salvo de la huesuda mano del destino, moría Rosendo Luna. Cualquiera que haya sido un náufrago en la madrugada, un náufrago cortés al uso antiguo, con el mundo borrado detrás de un vaso de caña, en un boliche improvisado para escapar de la garúa… sintió un nudo en la garganta y las lágrimas le ganaron la partida…

El tango, señoras, señores, es la excusa de la poesía para llorar a mares por los amores perdidos, por la nostalgia de la vida que se escapa de las manos... la novia, el novio que no fue… escribid tangos, jóvenes poetas… escribid tangos…. El tango es un presagio de la vida, de la plenitud de una eternidad de la cual apenas alcanzamos a divisar una luz lejana, tan lejana…*

¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales? –

Cobián ya había muerto. Cadícamo seguía aquí. Y siguió, y siguió, quería ver el fin del siglo cambalache, el fin del mundo, tal vez…. ¡¡Siguió escribiendo tangos hasta el fin del mundo!! Bendita tristeza que mueve al poeta, compulsivamente, a escribir desde sus entrañas…

El mundo no se terminó, Rosendo Luna, y aquí estamos, y un tango nos alcanza de repente, y tenemos mil novias… y con Yino Luzzi, andamos por las calles de la vida…

E T E R N A M E N T E C A D Í C A M O



Creador inigualable, su luz no se ha apagado;

sus tangos, sus escritos, continuarán formando

reflejos de su alma, como un rico legado

que el pueblo para siempre seguirá disfrutando.



Gran Genio de la Pluma, su eternidad supera

todos los calendarios... Que los años corridos

persigan el futuro; será inútil la espera:

no hay duración que pueda sumirlo en el olvido.



La gloria es una herencia - repetirnos solía -

que se recibe cuando uno pierde la vida...

Usted rompió esa regla con su primer poesía,

ganándose de entrada la gloria merecida.



Cadícamo admirado por todo aquél que un día

al saborear sus tangos sintió su propia esencia:

quien ha entrado en su mundo de letra y melodía,

no sale porque afuera el tiempo se hace ausencia.


A.C.P. (1999)

Ariel Carrizo Pacheco es Poeta, narrador, ensayista y compositor, nacido el 30 de diciembre de 1974, en Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

jueves, 15 de abril de 2010

Eramos tan pobres... Del Negro Olmedo a los realities

Alvarez y Borges, Claudio el Profesor y el Toto Paniagua..


Del Negro Olmedo a los realities


¿Qué quiero que quede de mí? Una estatua a mis manos en la calle Corrientes para que miren y digan: "Chau negro". Nada más.
Alberto Olmedo
Antes uno se sentaba tranquilamente frente a la televisión, para distraerse y distender los nervios del día, y se encontraba con Alvarez y Borges. Un sketch bien realizado y previsible, donde todos sabíamos que al final Alvarez y Borges (O sea Portales ( y el Negro), no lograrían la ansiada entrevista con el Gerente (César Bertrand) porque aparecía Vicente La Russa, al grito de “paren las rotativas” para anunciar que habían encontrado a la hormiguita viajera en una agencia de viajes.
O se encontraba con Claudio, el profesor de las buenas costumbres, y su alumno el Toto Paniagua (Almada y Espalter, respectivamente), regocijante sketch, de lo mejor que dio la televisión rioplatense.
Hoy día uno mira eso por Youtube y se le escapa una lágrima. En esa época era común, previsible, y nos hacía reír.
Hoy día, a semejanza de esas panaderías donde los panaderos trabajan a la vista del público, nos pretenden mostrar el mecanismo. Se hacen realities, concursos de baile, pero los bizcochos no tienen gusto a nada. Para hacernos reír, llegan a extremos impensables de chabacanería y exhibicionismo. Y ni siquiera lo logran. Es la risa amarga del burlarse y menospreciar a otro, la más de las veces.
Casi nadie tiene nada que mostrar, excepto su capacidad de pelearse ante cámaras para captar un punto más de rating.
Y no se trata de “todo tiempo pasado fue mejor”. La decadencia de la ficción es lamentable, porque la ficción no viene del siglo XX, sino del fondo de los tiempos, de la mítica tragos oidé, por ejemplo...
Tenemos derecho a reclamar, como espectadores, buenas comedias y buenos dramas bien actuados, y no concursos pensados para captar anunciantes, por más profesionalmente que estén elaborados.
Preferimos los bizcochos de la panadería vieja, a estos.
Realmente no tienen gusto a nada.
CANTANTE Y ARTISTA PLASTICO, EL ACTOR TENIA 80 AÑOS
Murió "El preso": Vicente La Russa
Se hizo famoso como coequiper de Juan Carlos Altavista, "Minguito", en el sketch de "Operación Ja Ja".
Inconfundible e inefable, Vicente La Russa pasó a la historia como "El preso", el eterno -y torpe -acompañante del "Minguito" creado por Juan Carlos Altavista. La Russa murió anteayer en la madrugada, a los 80 años. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de Olivos.

Vicente La Russa, cuyo verdadero nombre era Vicente Rodríguez Cid, le dio vida al personaje con que se haría famoso, "El preso", un fotógrafo de La Voz del Rioba, compañero inseparable del ya mítico Minguito en Operación Ja Ja...

César Bertrand, reconocido actor cómico, falleció ayer por la mañana, a los 73 años, informó la Asociación Argentina de Actores. Sus restos serán inhumados hoy, a las 11, en el Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita.
* * *
Haber hecho reír a cinco generaciones ubica a César Bertrand en un lugar de privilegio en el universo de los cómicos. Hace tiempo que estaba retirado de la carrera artística por voluntad propia. Nació en 1934 y fue uno de los actores de reparto más convocados en las décadas del 70 y 80, en ciclos televisivos de humor, así como en cine y teatro de revistas...
Del diario El País, Uruguay
Falleció Ricardo (Cacho) Espalter, un cómico grande y serio
JORGE ABBONDANZA
A los 82 años murió ayer en el hospital Mautone de Maldonado el actor Ricardo Espalter, uno de los comediantes más queridos de la televisión de Uruguay y Argentina y protagonista de una generación que hizo historia con humor.
Cuando era joven y flaco, Ricardo Espalter había integrado las huestes independientes de La Máscara y sobre todo de Club de Teatro, pero ese rastro de la década del 50 es un recuerdo lejano cuando se evoca su dilatada carrera ahora que el actor murió, a los 82 años (había nacido en Montevideo en abril de 1924), dejando en este mundo la huella de un prestigio y una popularidad que fueron creciendo con el paso del tiempo.
En las épocas de oro, Espalter surgió como un talento dotado de intuición y autoridad, rasgos que lo acompañaron desde sus comienzos teatrales ("Si el asesino fuera inocente") con un papel de singular destaque en "Santa Juana" de Bernard Shaw, junto a Dahd Sfeir.
En esa etapa trabajó intensamente, como era habitual en el ajetreado movimiento independiente de la escena montevideana (lo dirigieron entre otros Estruch, Otermin, Musitelli y Ruegger), pero también pasó al cine en una época en que la pantalla uruguaya casi no existía.
Su histrionismo le valió para figurar en "La raya amarilla" del autor Carlos Maggi, que era una excelente comedia, aunque también para pegar el salto a la televisión.
En los estudios televisivos, su ya notoria aptitud para el género dramático dejó paso a un instinto para el buen humor que sería la clave triunfal en el resto de su trayectoria.
Su silueta formó parte de una oleada de cómicos que también integraron Andrés Redondo, Eduardo D`Angelo, Ricardo Almada y Julio Frade, y que conquistó un inusitado apego del público transitando por todos los canales montevideanos y luego por los cuatro principales de Buenos Aires, ámbito en el que Espalter brilló con programas imborrables como Telecataplum, Jaujarana, Hupumorpo, Decalegrón, Frente a frente, Mediomundo o Comicolor.

QUERIDO Y PREMIADO. En personajes parodiales que podían imitar la sonoridad del idioma ruso, aprender torpemente los modales en la mesa o dialogar en rueda de café con una disparatada distorsión de lo que escuchaba a su alrededor, Espalter se convirtió en una estrella rioplatense que llegaría a obtener no sólo caudalosos elogios de la crítica, no sólo la admiración (y el regocijo) de la audiencia, sino además una hilera de premios. Entre estos se incluyen el Ariel, el Martín Fierro, el Obelisco y el Círculo de Plata de la ciudad de Rosario, o el Tabaré uruguayo.
En 1981 le otorgaron en Buenos Aires el premio Konex como "una de las cinco mejores figuras de la historia del espectáculo argentino en radio y televisión".
En décadas recientes su carrera en cine se cerró con un papel de primera línea en "El dirigible" (1994, dirigida por Pablo Dotta) y volvió ocasionalmente al teatro, donde se recuerda una última labor en "Desayuno en Manhattan" al lado de Beatriz Massons.
Pero el enorme arco de trabajos de Espalter comprendió asimismo otras actividades artísticas en Venezuela, en Cuba y hasta en Estados Unidos.
Ya van quedando pocos contemporáneos de aquellas etapas heroicas de las tablas y la pantalla chica, pero la desaparición de Espalter es una pérdida mayor, impone una nota de tristeza a los viejos espectadores que tienen presente su maestría y parece alejar aún más un período de apogeo que impedirá olvidarlo.
El velatorio se realiza desde la madrugada en la casa Abbate, Tomás Basáñez 1277 (frente al Cementerio del Buceo).
Teatro, cine y televisión en Uruguay y Argentina
De adolescente, Espalter fue funcionario de UTE. Su debut artístico fue en 1944 en una revista, "Boys and Girls", pero no tuvo una trayectoria estable hasta fines de los `50, cuando encaró las tablas con decisión como actor dramático y, luego, en la televisión se destacó como comediante. En los primeros "Telecataplum" se empezó a forjar un nombre y una fama que paseó por los estudios de televisión de Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile. También actuó en comedias argentinas y en películas uruguayas de los `90 como "El dirigible" y "Gardel, ecos del silencio". Hace 10 años, editorial Planeta lanzó "El comediante. La biografía imposible de Ricardo Espalter", de Franklin Rodríguez y Ana Inés Bistiancic.
Seguramente casi todos recordarán a Enrique (Quique) Almada, aquel formidable humorista que desde programas como Telecataplum, Decalegron o Hiperumor hizo reír a los uruguayos desde la década del 60 al 80.
Participó en famosos sketchs tales como "El Toto Paniagua", junto a Ricardo Espalter , Don Yagurú , Las Rivarola ( Con Espalter, D ´angelo, Soto y Frade ) , El Chicho ( junto a Frade ) y algunos mas que ahora no recuerdo, pero seguramente ustedes se encargaran de agregar en los comentarios.
Hace poco me enteré que la comuna capitalina le había rendido homenaje poniéndole su nombre a una calle.
Si bien la calle Enrique Almada , (ex Miní ) es de apenas 100 metros de longitud ya que nace a pocos metros de Florida y Rambla Gran Bretaña (Rambla Sur), y llega solamente hasta Andes, creo que lo que vale es la intención.
El cambio de nombre de la calle, fue a instancias del Edil Marcelo Carrasco, y su moción fue aprobada el 23 de Ocrubre del 2008...
Ver biografías en Wilkipedia:
Olmedo, Guy Williams y Coquito
Escultura de Alberto Olmedo, en el Barrio Pichincha de Rosario
Alberto Olmedo.
También se recomienda la búsqueda en Youtube:
alvarez y borges
no toca boton
decalegron
hiperhumor


Mensajes subliminales en los Simpson?

Las diabluras de Nátas (no lo nombre en voz alta, menos si es de noche, hay luna llena y es viernes)

(Para encabezar este artículo, imagine una foto de Homero estrangulando a Bart. No puedo colocarla, por asuntos de derechos de autor. Este artículo, empero, puede citarse libremente, aunque yo también tengo mis derechos; -)) ).
En Internet, muy particularmente en Youtube, hay una proliferación de noticias en referencia a supuestos “mensajes subliminales”.
La ortodoxia en mensajes subliminales era: demos vuelta la grabación de… X o Y, e inmediatamente escucharemos cosas tales como invocaciones a Satán, Dios no existe, el diablo es buen tipo, no sabemos muy bien si una invocación a Satán hecha al revés tiene efecto a nivel inconsciente (Cotugno lee esto y, horror de los horrores, termina invocando a Satán sin saberlo, mientras mira la compu en el Arzobispado de Montevideo), y/o si el propio Nätas, al sentirse invocado de esa forma, se hace presente en el cuerpo y el espíritu del invocante, quien a partir de ese momento cae preso en sus redes para siempre. La UCLA y otras prestigiosas Universidades estudian, con respecto a la semiótica del asunto, si los mensajeros subliminales nos están informando respecto a su propia secreta adoración a Nátas, o si lo están invocando, y el diálogo es en realidad con Úbezleb (cuídese de no pronunciar en voz alta estos nombres, sobre todo si está leyendo de noche y hay luna llena).
Sin embargo, bromas aparte, yo he encontrado miles de mensajes subliminales (…) en los Simpson, sí que lo veo, si no, no podría criticarlo.
Veamos. Homero Simpson es un estúpido, parece un individuo que tiene cierto retraso mental, tal como su voz y expresiones lo enfatizan. Un alcohólico adicto a la cerveza, que hace muy mal un trabajo sin expectativa alguna, en una industria turbia y contaminante, en la cual es el encargado de la seguridad industrial. Hasta ahí Groening nos ha dicho bastante acerca de su propia concepción de América. Pero la cosa no para ahí. El tonto este se ha reproducido, con bastante suerte, ya que sus hijos no heredaron su retraso. Tiene un hijo anárquico y nihilista, que no lo reconoce como padre y contra quien ejerce la violencia familiar, apretándole el cuello reiteradamente, no sabemos si alcoholizado o sin alcoholizar. Frente a esto, su esposa, que es también la madre de los 3 hijos, no reacciona en ningún sentido, como corresponde a los peores casos de violencia familiar. Una hija super inteligente, budista y contestataria, y otra más pequeña, también muy inteligente, de la cual no sabe el nombre. Su esposa es ama de casa y parece que es atractiva. La inteligencia de Lisa es más bien intelectual-militante, Bart es un vivo que ve el beneficio en todo. Las posturas de los niños corresponden más bien a la adolescencia, no correspondiéndose con la edad con la que nos los presentan.
Muchas veces lo satánico se utilizó como excusa para justificar atrocidades humanas, muy humanas..
A propósito, la ética de Homero es absolutamente acomodaticia: su comodidad primero. A veces reacciona con heroísmo, o hace cosas muy importantes, pero son simplemente anécdotas, no cambia eso en nada su vida cotidiana, lo cual es incluso peor. A veces, nos lo muestran con cierta ternura, pero es absolutamente incapaz de salir de la situación vital en la que se encuentra.
Como muchos veteranos, Homero añora a veces sus épocas de músico juvenil. Otro cliché: la música es algo a lo cual uno se dedica cuando es joven, luego llega una fábrica, unos hijos, y se termina todo, salvo el bar. Ese es el mensaje, y los lectores saben sacar todos los demás mensajes por sí mismos, no es necesario que los explicitemos todos.
Hasta ahí Groening nos ha dicho mucho de lo que siente y piensa acerca de Estados Unidos. Ríete de Walt Disney y sus tíos que viven con los sobrinos, y sus novios eternos, que hacen sospechar subliminalmente tremendos acontecimientos en lo que refiere a los verdaderos padres de Hugo, Paco y Luis. Después de que nos atragantamos con Bambi y su terrible, traumática orfandad.
La ortodoxia en mensajes subliminales era: demos vuelta la grabación de… X o Y, e inmediatamente escucharemos... el diablo es un buen tipo
Al menos en Disney no se ejercía directamente la violencia familiar padre o madre-hijo, a causa de la carencia total de padres o madres; -))
No es el humor de los Simpson para niños, precisamente. Esa escena en la cual el padre de Homero le dice que su madre, militante hippie, llevó a Homero a Woodstock, y que si no fuera por los cuidados de su padre estaría ahora quién sabe en qué situación, y Homero se ve a sí mismo con una larga cabellera, tocando el sitar y acompañado de dos chicas que le dicen: enséñanos a hacer el amor, obviamente no es para niños, y no me refiero a la alusión sexual, sino a toda la escena, que requiere tener como 50 años para comprenderla cabalmente y reírse.
No estoy hablando de mensajes satánicos… muchas veces lo satánico se utilizó como excusa para justificar atrocidades humanas, muy humanas, de las que se decía sin razón que eran inhumanas, dado que los mamíferos no humanos no suelen organizar limpiezas étnicas y guerras en general, frías o calientes.
Estoy hablando de ideologías nihilistas, con o sin filos intelectuales, de las cuales uno debería terminar por cansarse.
De los dibujos donde un padre trata de estrangular a su hijo por una estupidez, y no sabe el nombre de su hija.
De los programas donde un sujeto trata de llevar a otro a sus límites, y después, si sobrevive, le da una heladera de regalo, y el tipo, casi infartado, agradece como un verdadero alcahuete. O aquellos en los que nos muestran a un verdadero zopenco, casi muerto en un accidente en un “deporte extremo”, para después decirnos que, tan solamente un año después, ya Robert se ha recuperado… y volvió a practicar el “deporte extremo”. Matate, Robert.
De la falta de creatividad en sentido positivo.
De la falta de propósito de la vida, que nos quieren proclamar por todos los medios para que seamos consumidores más descerebrados cada día.
Es necesario creer en algunos valores, no impuestos, sino sentidos desde adentro como positivos. En general quienes intentan deconstruir nuestros valores lo hacen, subliminal o superliminalmente, para insertarnos otros. Con una habilidad digna de ser elogiada por el propio aritnem al ed erdap le, nátaS

La riqueza y la pobreza en los medios

Cuando se nos invita a vivir una vida mediocre..
 

Llama la atención la forma en que los guionistas y productores de los medios mundiales- muchos de los cuales han sabido hacerse ricos en pocos años en base a sus creaciones literarias gráficas o actuadas, algunas de las cuales fueron rechazadas muchas veces antes de lograr aceptación - tratan en general a la pobreza y la riqueza.
El mensaje imperante es: si eres pobre, estás frito, seguirás siendo pobre. Con una cierta mirada tierna y nostálgica acerca de la rutina diaria de la desesperación y la miseria, de la cual estas cosas carecen en sí mismas, porque no son una hora de cine, sino una vida de mediocridad y sueños rotos.
El poder de los medios es muy fuerte. Úsenlo para el bien
Si alguien gana la lotería, no puede ir a cobrar tranquilamente su premio y escapar de una vida de espanto: no, tiene que pasar algo para que el individuo siga siendo pobre. Se pierde el número, se va a la alcantarilla…
Si hay una oportunidad de progreso, será seguramente un bluff, una mala cosa...
El medio para vivir es trabajar en forma dependiente de un patrón, y resignarse. El pato donald y el tío rico, homero y el dueño de la central nuclear. Olvida tus sueños de juventud, no te suicides porque la maquinaria te necesita, consume y déjate de joder. No te vuelvas independiente. No te escapes del engranaje.
El mensaje imperante es: si eres pobre, estás frito, seguirás siendo pobre
Deberían ser más agradecidos acerca de la forma en que la vida los ha tratado a ellos, que muchas veces lograron mucho con muy poco, y no predicar que cada uno se resigne a su propia miseria.
Qué son el pato donald y homero simpson más que invenciones de la imaginación, de la mente ¿A quién se le ocurre que se pueda ganar tanto dinero por un dibujo? ¿No se hace a pico y pala el dinero, o sirviendo sumisamente a patrones? ¿No se hace por heredar a una tía muy rica, que tenía mucho dinero porque se casó con un judío, heredándolo, desde luego, al enviudar? ¿No se hace con cinco masters en computación, y un montón de amigos influyentes?
¿Disney tenía un tío rico, que le pagó el negocio al principio? ¿O había encontrado el oro de los templarios?
Con el absurdo dibujo de un ratón, y mucho trabajo, se hizo millonario.
Deberían ser más agradecidos. Muéstrenle a los espectadores que sí es posible, que llegar a lo que uno sueña no es una tonta utopía, o sea: no mientan más.
Digan la verdad, digan que con tesón, con trabajo, con creatividad e independencia, en la legalidad, sin desanimarse ante los no, creyendo en uno mismo, persistiendo, se puede. Sí, se puede.
El poder de los medios es muy fuerte. Úsenlo para el bien.
Las futuras generaciones les estarán agradecidos.

Dan Brown, El Código, los Illuminati, en clave de humor

Sí existen secretos en el Universo, pero ahora no estamos hablando de eso..
 
Si, existen secretos en el Universo. La realidad no es obviamente tal como la vemos, nuestro cerebro realiza una muy intencionada interpretación perceptiva, a veces de niños tenemos más agudeza para percibir al rey que estaba desnudo, no vemos, ya no digo la realidad, ni siquiera el mapa, como en un plano de los chicos de Google, las etiquetas nos impiden ver dónde están las cosas representadas, como sabe cualquier contactado que fue raptado por los ovnis y vio por la ventanilla qué rápido subía la nave, y qué raro es ver la tierra desde arriba sin etiquetas de Google Earth (M:R.), y sin el propio Google Earth, mientras los marcianos hacían un poquito de exhibicionismo manejando y telepateando al mismo tiempo con su galaxia, usando su chip cerebral nuevo.
Algunos de estos secretos no son fácilmente accesibles a nuestra razón binaria de bueno-malo claro-oscuro, y de todos modos, existen desde que el Universo es tal. Nosotros, que somos capaces de reflexionar y hacer consciente al Universo, formamos parte del secreto.
De pronto la tierra es hueca y hay una conspiración para ocultar los tremendos agujeros hacia su interior, y uno aquí, tan campante, mientras la CIA, la KGB, los neonazis, los nazis viejos que ya estaban, y otros, Chaves incluido, toman posesión alegremente de las feraces campiñas endoterrestres - e instalan morteros y nidos de ametralladoras para seguir deliciosas viejas guerras al estilo antiguo- do siempre brilla un solcito de hierro candente, muy bonito, que dibuja todo niño endo, con siluetas de perodáctilos a contraluz.
No debo ser tan cruel con Dan Brown. En realidad, él no pretendía hacer bruto negocio con unos libros, sino iluminar a la población...
Así es Dan Brown: después de pasarse horas y días enteros en el Louvre (¿habrá pagado las entradas o tendría una tarjeta VIP de escritor-investigador?- yo quiero una de esas tarjetas) escribió una novela.
Permítaseme, y si no se me permite, lo digo igual, hablar de dos grandes géneros literarios ultra, más que posmodernos.
-El primero de ellos, que está a la orden del día, es el biográfico- periodístico-testimonial, donde nos enteramos de lo que el propio interesado dice que ha sido su vida y sus luchas, y por supuesto justifica todas sus acciones, las buenas son heroicas, las malas son buenas, y después de treinta años quién se va a acordar de lo que pasó en realidad…
-El segundo de ellos es la novela que, aún siendo ficción obviamente, está orientada de tal forma que la gente dice: ahhhh esto es verdad. El autor lo dice así, noveladamente, para eludir a la cia, el pentágono, los chicos de Google, la kgb, los illuminati, el peligrosísismo brazo armado del Opus Dei (el peor de todos, te la dan en cualquier lugar del mundo, sin previo aviso, con cilicio y todo, y aquí revelo que salen de boliche con los Illuminati, para planear el exterminio de todo sospechoso anticatólico y pro-mariamagdalena y orgías sagradas), el hijo brasilero del Dr. Mengele, los neonazis, todos los servicios de seguridad del estado, los paramilitares, las farc, los discursos de Chaves, Raúl Castro, los tupamaros, y todos los que quisieran y pudieran mandarles a los muchachos, en algún caso de traje a rayas y fusiles de asalto que se desarman y entran preciosamente en maletines, no siendo perceptibles por ningún control, en otro caso ídem, pero con remeritas rojas con el che estampado.
Las minitas que están realmente buenas, ni te pisan una orgía sagrada
El tipo es mariamagdalenista. Todo el mundo sabía que la Iglesia ocultaba secretos horrendos, como el de haber suprimido el culto primigenio de los paganos, con sus bellísimas orgías La chica protagonista del Código se enojó con el abuelo porque andaba haciendo orgías sagradas, y no lo entendió. Bien por el abuelo, que a su edad todavía podía hacerlas sin estropear la ceremonia con manidas frases como “es la primera vez que me pasa”. Una sugerencia: cuando vayan a hacer las ceremonias, cuiden que las puertas estén cerradas, y que no haya cámaras, apaguen los celulares, etc.
El que no es capaz de entender una orgía sagrada, y dice ah, qué partuza, eh, no me dejen afuera, es un verdadero zopenco y debe ser del Opus.
Al libro le faltó la escena final, donde la minita le dice al loco: che, ahora que somos pareja, y nos llevamos tan bien, podríamos intentar hacer alguna orgía tipo sagrada, viste? Tengo unas amigas que si las llamo, te puedo asegurar que vienen enseguida con el incienso, nos vamos a alguna iglesia antigua, e invocamos a maría magdalena, que como todo el mundo sabe era la novia del Barba.
Todo confluye, según Dan Brown, que nos da una lista de grandes maestres de otra sociedad secreta. En los folletos de los rosacruces ya venían listas de grandes capos de la orden, que incluía casi a los mismos. Debía ser gente que se afiliaba a todo, como esos que tienen el carné del club de fútbol del barrio, de otro que es un cuadro grande, del club de bochas, del de natación, de la sociedad recreativa, de la peña literaria, etc. Anduve haciendo una investigación a ver si se puede ser Illuminati y del Opus al mismo tiempo. Lo revelaré en una extensa novela, porque los tipos largaron todo lo que sabían casi de inmediato, es cosa de saber preguntar.
Y la culpa, en realidad la tiene la Iglesia ¡¡Qué institución más a mano para tener la culpa de todo!!
Pero no debo ser tan cruel con Dan Brown. En realidad, él no pretendía hacer bruto negocio con unos libros, sino iluminar buenamente a la población, en particular a los abuelos que andan con muchas ganas de afiliarse a alguna orgía sagrada y me escriben diariamente preguntando si en el Louvre, por la noche, hay fiestita.
A ellos, Lamentablemente, debo decepcionarlos.
Las minitas que están realmente buenas, ni te pisan una orgía sagrada. Se te ríen en la cara. Tenés que conformarte con lo que hay, unas veteranas que andá a saber si en realidad creen, o lo hacen porque no hay hombres, viste.
Y eso sí es parte de los secretos del Universo, como el humor y ¡¡¡las ganas de vivir!!! pero deberán esperar mi libro, mucho mas piola que el de Dan Brown, que es un gringo presumido.